top of page

UNA CONSTITUCIÓN CON TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS LAS MUJERES

 

 

 

​

​

​

Colectivos de Mujeres de la Ciudad de México

​

​

​

​

​

 

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, se ha comprometido a integrar en los trabajos de redacción del proyecto de Constitución CDMX las propuestas que los ciudadanos hagan a través de peticiones en Change.org. Este documento forma parte de la propuesta presentada por ciudadanas ante representantes del grupo redactor del proyecto constitucional. Conoce más sobre esta dinámica de participación ciudadana.

​

Leé la petición original en Change.org

​

ACCESO A LA JUSTICIA

TESTIMONIOS

“Salgo temprano de casa para ir al trabajo, con las prisas no pude ni peinarme bien. Estoy preocupada porque llegaré con el tiempo justo a mi reunión y no me dará tiempo de revisar lo que tengo que decir. Alguien grita ‘¡Mamacita!’ y otros piropos que siento más como agresiones. Trato de ignorarlos. Antes me daba miedo; ahora ya no les pongo atención. Un hombre se acerca y comienza a hablarme; no puedo cruzar la calle todavía. Me dice todas las cosas que me haría si fuera suya; todas las cosas, gráficamente, sin control. Cada vez está más cerca de mí y me doy cuenta de que no traigo nada para defenderme. ¿Por qué no me di tiempo para ir a los cursos de defensa personal? ¿Por qué me puse falda hoy? ¿Estaré exagerando? Tengo miedo, ¡¿qué hago?!”

​

PANORAMA

​

En la Ciudad de México, 8 de cada 10 mujeres reciben comentarios sexuales que les molestan o atemorizan; 1 de cada 2 ha sido tocada sin su consentimiento en un lugar público (ENDIREH, 2011). Esto se traduce a que las mujeres vivamos con miedo a que algo nos pueda pasar en la calle; y si exhibimos a los acosadores o los denunciamos, nos responsabilizan o —en el mejor de los casos— nos piden que lo dejemos pasar, considerando que es algo normal. De acuerdo a la ENDIREH 2011, en la Ciudad de México, el 51.93 % de las mujeres de quince años y más (un total de 1 769 571 mujeres) sufrieron algún tipo de violencia —emocional, económica, física o sexual— a lo largo de la relación con su última pareja. Cabe señalar que la Ciudad de México es una de las entidades ubicadas sobre la media nacional en violencia sexual. En cuanto asesinatos de mujeres, el INEGI informa en sus estadísticas de mortalidad que en 2012 se registraron 122 defunciones femeninas por homicidio doloso y culposo, mientras que la Procuraduría del D. F. (ahora CDMX) registró un total de 104 asesinatos de mujeres en el mismo periodo, lo que permite inferir que más en del 80% de los casos existió una intención de por medio. De acuerdo al informe de feminicidio emitido por ONU Mujeres (2016), por cada 10 mujeres que denuncian una violación, sólo existe una sentencia condenatoria; en tanto que las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa se encuentran entre los 10 municipios con mayores índices de asesinatos de mujeres a nivel nacional.

​

PROPUESTAS SEGÚN ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Dogmática

​

El derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia, a la igualdad ante la ley y a la no-discriminación.

 

Orgánica

​

La imprescriptibilidad de delitos relacionados con violencia de género y familiar; y en las leyes secundarias. Que las instituciones de procuración y administración de justicia estén obligadas a la protección integral de las víctimas de violencia, a la reparación y a la restitución de derechos.Determinar en las obligaciones del poder judicial y la instancia de procuración de justicia la obligatoriedad de investigar y juzgar con perspectiva de género; y de sistematizar la información de casos de violencia contra las mujeres.

​

Transitorios o leyes secundarias

​

Fijar en las leyes orgánicas de procuración y administración de justicia sanción a los servidores públicos que incurran en faltas, debido a la ausencia de perspectiva de género y enfoque de derechos humanos en su proceder. Regular el marco normativo para que las instancias de procuración y administración de justicia cuenten con programas curriculares de formación en perspectiva de género y enfoque de derechos humanos que contengan mecanismos de monitoreo y evaluación. Regular el marco normativo para que la Secretaría de Educación priorice el acceso a programas sociales a hijas e hijos de víctimas de feminicidio. Reformar los tipos penales de acoso y hostigamiento sexual, considerando los siguientes elementos:

​

• Reconocer que estos delitos se realizan tanto en relaciones horizontales como verticales.

• Establecer que el comportamiento no aceptado sexualmente determinado incluye, directamente o por implicación: contacto físico e intentos; la solicitud o exigencia de favores sexuales; comentarios con connotaciones sexuales; la exhibición de material gráfico —imágenes, carteles, grafitos, etcétera— con contenido sexual explícito; y cualquier otra conducta física, verbal o no verbal de carácter sexual.

• Prohibir la acreditación del daño moral o psicológico como un elemento para avalar la existencia del delito.

​

Que los servicios de asistencia legal cuenten con personal especializado en perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.

​

Que, dentro de la estructura del órgano encargado de procuración de justicia, se garantice la existencia de órganos especializados de investigación que dependan directamente del titular de la institución.

​

MATERNIDADES LIBRES Y SEGURAS

TESTIMONIOS

​

La maternidad como una imposición y una negación a los derechos:

​

“He sido descalificada, excluida y acosada en mi trabajo desde que me embaracé”, “No me contrataron por estar embarazada y/o tener hijos/as”, “No me dejan extraer mi leche para mi bebé”, “Me corrieron por no poder trabajar horas extras”, “Mi bebé se enfermó; tuve que faltar y me despidieron”, “No pude continuar la lactancia materna exclusiva”; éstas y otras situaciones de discriminación y violación a sus derechos enfrentan las mujeres que son madres en sus centros de trabajo y/o en sus escuelas.“Muchas mujeres en nuestro país sufren violencia cotidianamente y sin empleos que les garanticen un ingreso, son vulnerables en todos los sentidos. Si a eso le agregamos que tienen a su cargo a sus hijos e hijas, quienes quedan abandonados por la doble jornada de las mujeres, (podemos entender como) la desigualdad marca con el abandono a millones de niños por generaciones.” Kenia Ochoa Martínez (Testimonio obtenido de Facebook).

​

PANORAMA

​

De acuerdo con el COPRED (2013), el 34% de las mujeres señala el lugar de trabajo como uno de los ámbitos en donde más han sido discriminadas: Al 42% de las mujeres embarazadas se les ha negado un empleo y al 6.9% se les despide por su condición, lo que viola directamente su derecho al trabajo. Además, el 22.9% ha visto vulnerado su derecho a la salud pues son agredidas en los hospitales.

​

PROPUESTAS SEGÚN ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Dogmática

​

El reconocimiento formal del trabajo doméstico como labor productiva. La igualdad y corresponsabilidad en la familia y el apoyo a las jefas de hogar.

​

Orgánica

​

Reconocer de manera efectiva el trabajo doméstico no remunerado e incorporar la economía del cuidado familiar. En las leyes secundarias, garantizar el acceso universal a la seguridad social y sus prestaciones, incluyendo la jubilación y la renta; sanciones a empresas, negocios e instituciones que nieguen a las mujeres derechos sociales en su periodo maternidad —como espacios para lactancia—, y que obliguen a mujeres en edad reproductiva a realizarse estudios de gravidez para obtener o conservar sus empleos; y estancias infantiles para madres trabajadoras con empleos formales e informales. Que se establezca, como obligación de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, generar políticas públicas en materia de conciliación entre trabajo y familia.

​

Transitorios o leyes secundarias

​

Que se reforme el marco normativo de la Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo para:

​

1.- Considerar periodos de incapacidad de maternidad y paternidad en caso de enfermedad de las hijas o hijos hasta por un año.

2.- Considerar licencias de maternidad y paternidad de seis meses a un año —intercambiables con los padres—, como las hay en Cuba, Australia, Suecia y otros países. (Gloria Marcela Glez)

3.- Que se busquen acciones para que las hijas e hijos de padres que cuentan con seguridad social puedan acceder a servicios de guardería, aunque las madres no tengan este seguro.

4.- Generar políticas públicas para que las empresas que están sujetas al marco normativo de la Ciudad de México accedan a beneficios fiscales o de servicios a cambio de mayores apoyos a mujeres embarazadas y madres trabajadoras. (Mónica Palacios)

5.- Fomentar la capacitación de cuidados para personas que realicen estas actividades, priorizando a aquéllas que lo realizan dentro de su núcleo familiar. (Delia Gascón)

6.- Fomentar que las instituciones de la Ciudad de México y las empresas consideren beneficios para garantizar el derecho al descanso de mujeres embarazadas —antes o después del parto—, como se realiza en España y otros países. Grisell Velasco. Que la Secretaría de educación, regule su marco normativo para fomentar que las hijas e hijos de madres solteras y/o desempleadas tengan prioridad en el acceso a programas sociales, como becas, seguridad social, entre otros. (Grisell Velasco)

​

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

TESTIMONIOS

La importancia de la salud mental

​

Lucía no se siente bien desde hace un par de meses. Está muy cansada, no duerme bien, tiene poco apetito y algunos días le cuesta salir de la cama para realizar sus actividades. Llora frecuentemente, aunque no entiende por qué. Tiene un malestar general: le duele la cabeza, el estómago, el cuello, la espalda… por esto último, decide consultar a un médico. —Tú lo que tienes es mucho estrés. Tómate un descanso y trata de hacer ejercicio—, le dice el médico—. Las mujeres son muy emocionales cuando tienen problemas con sus esposos o novios, o no tienen hijos; les afecta mucho. Si te distraes un poco, de seguro te sentirás mejor. —¿En qué forma tener hijos o pareja influiría en los dolores que siento?— se pregunta. Lucía sigue con malestar y cansancio. Su tristeza aumenta; no le encuentra sentido a lo que hace y va perdiendo el interés en las cosas que disfrutaba. Sin sentir mejoría y sin recibir ningún tratamiento, decide tomar un frasco de pastillas y termina en el hospital. Lucía no está emocional; lo que tiene es depresión.

​

PANORAMA

​

Las mujeres están en mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental como consecuencia a las violencias que están expuestas de manera cotidiana. De hecho, algunas autoras han señalado que uno de los principales factores psicosociales asociados a la depresión, ya sea como trastorno o como expresión sintomática, en la población mexicana es precisamente ser mujer, sobre todo si se es jefa de familia o si se dedica exclusivamente a las labores del hogar o cuidar de algún enfermo. Esta situación se recrudece si viven en condiciones de pobreza, son migrantes, están expuestas a algún tipo de violencia o son desempleadas (Benson, 2013). Hay que recalcar que la depresión es 2 veces más común entre las mujeres y ocupa el cuarto lugar entre las cinco principales causas de años de vida perdidos en salud de las mujeres mexicanas (Ramos, 2014). En 2015, en la Ciudad de México, los egresos de mujeres por depresión de hospitales psiquiátricos representaron el doble que los de hombres, siendo la primera causa de atención (Servicios de Atención Psiquiátrica, Anuario Estadístico 2015). Por otra parte, las personas con problemas de salud mental se enfrentan a barreras y obstáculos para una atención adecuada, muchas de ellas por estigma y discriminación hacía sus padecimientos. Las mujeres, especialmente aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad, no llegarán con un especialista en salud mental porque sus padecimientos se desestiman como problemas emocionales.

​

PROPUESTAS SEGÚN ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Dogmática

Orgánica

​

Establecer como la obligación de las instituciones prevenir y atender los padecimientos más lesivos para las mujeres y que impliquen un estado mayor de vulneranilidad —como diabetes, hipertensión, trastornos mentales, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, entre otros—, particularmente aquéllos que se generan como consecuencia de la violencia sexual, familiar y comunitaria.

​

Transitorios o leyes secundarias

 

Garantizar la obligación de la Secretaria de Salud y otras instituciones de realizar diagnósticos y acciones oportunas en materia de prevención y atención a la salud mental de mujeres y niñas en la Ciudad de México. Que se reformen las leyes orgánicas de las instituciones de salud de la Ciudad de México; y se generen políticas públicas para que los prestadores de salud cuenten con una formación en perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, para brindar servicios de calidad, sensibles a las problemáticas de las mujeres.

​

DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES

TESTIMONIOS

​

“Hola soy una niña de sexto grado que sigue su blog, yo quería comentarles que en un centro de salud al que fui por los servicios amigables que promocionan, no me dieron la información que pedí, me pusieron a ver solo un póster de métodos anticonceptivos y me dieron condones caducados” (Caso de una niña que publicó en un blog especializado).

​

PANORAMA

​

Sólo el 16% de las y los estudiantes de secundaria y bachillerato de la Ciudad de México recibieron información sobre métodos anticonceptivos por parte de su orientador o psicólogo escolar. Si bien, la Ciudad de México es la entidad que garantiza el mayor acceso a métodos anticonceptivos y de prevención de ITS, los servicios de consejería y educación integral aún son deficientes, teniendo como consecuencias inmediatas el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual entre las mujeres jóvenes. Dentro de las consultas realizadas en la página de Facebook Nunca más una CDMX sin nosotras, las mujeres manifestaron de manera reiterada haber vivido discriminación, en todos los ámbitos, en momentos importantes dentro de su ciclo reproductivo —embarazo, menopausia, menstruación y parto—. En la mayoría de las casos, sus familias, los servicios de salud y en su entorno laboral, no cuentan con información adecuada; califican estas situaciones como un trastorno mental de las mujeres, por lo cual no existen beneficios que les permitan superar estos momentos (Julieta Flores Michell).

​

PROPUESTA SEGÚN ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Dogmática

​

El derecho de las mujeres a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y reproductiva. Incluir el derecho a la Soberanía de los Cuerpos como la capacidad de autodeterminación y derecho a decidir sobre el proyecto de vida, los afectos y formas de interrelación, teniendo como fundamento la dignidad humana y estableciendo como obligación de la Ciudad de México garantizar a sus ciudadanos y ciudadanas las condiciones óptimas a nivel económico, político, social y cultural para que dicha soberanía y autodeterminación sea un ejercicio y un derecho irrenunciable.

​

Orgánica

​

Que se establezca como una obligación de las instancias competentes la creación, implementación y evaluación de políticas públicas integrales que promuevan el ejercicio pleno de estos derechos, con una perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.

​

Transitorios o leyes secundarias

​

Que se regule el marco normativo de las Secretarías de Educación y de enfoque Salud, para que se incluya el derecho a una educación sexual integral, no estereotipada y diversa en los programas de educación, para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. (La Vayo lette)

​

PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

TESTIMONIOS

​

La Universidad Iberoamericana, en su Reporte Cuantitativo de la Cobertura Mediática Desagregada por Género, reportó que, en el periodo comprendido entre el 11 de mayo y el 3 de junio de 2015, durante el proceso electoral del entonces Distrito Federal, la presencia de las candidatas —tanto en radio como en televisión— fue de 3 horas con 29 minutos y 49 segundos, mientras que la presencia de los candidatos fue de 7 horas con 23 minutos y 06 segundos. Por otra, parte los partidos políticos desconocen la importancia del fomento de acciones para lograr la igualdad política entre hombres y mujeres, dando un uso inadecuado al presupuesto destinado a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. El estudio “Igualdad, inclusión y no discriminación” realizado por el Comité Conciudadano para la Observación Electoral reveló que, en 2009 y 2010, los partidos políticos ejercieron parte de los recursos públicos previstos para la agenda de igualdad, de la siguiente manera:

​

• El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) compró mandiles de gabardina con estampado y pagó transporte.

• El Partido Acción Nacional (PAN) utilizó recursos para celebraciones del día de las mujeres y de las madres.

• El Partido Revolucionario Institucional (PRI) destinó parte de su presupuesto para nómina, mantenimiento y operación de las oficinas.

• El Partido de la Revolución Democrática (PRD) aplicó parte del presupuesto para la nómina, mantenimiento y operación de la oficina de la mujer.

​

PANORAMA

​

De acuerdo a la CEPAL, sólo 1 de cada 10 mujeres en la Ciudad de México ocupan puestos de toma de decisión, tanto a nivel público como privado.

​

PROPUESTA SEGÚN ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Dogmática

​

La participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos de elección popular, en las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia, los organismos de control y los partidos.

​

Orgánica

​

Que los tres poderes de la Ciudad de México y los órganos electorales cuenten con medios para garantizar la paridad e igualdad en el sistema electoral. Esto es en los procesos de elección de candidaturas, la asignación de escaños y la organización y funcionamiento de partidos y movimientos políticos. Asimismo, deben fomentar acciones afirmativas para la participación de la diversidad de mujeres (indígenas, afrodescendientes, LGBTTTI, etcétera).

​

Transitorios o leyes secundarias

​

Que se modifiquen las estructuras normativas correspondientes para que la Ciudad de México reconozca, legisle y cree mecanismos de vigilancia sobre el acoso político que padecen las mujeres en el ejercicio de sus funciones públicas; particularmente en los siguientes casos, considerados por mecanismos internacionales de derechos humanos como una forma de acoso, discriminación y violencia política:

​

• Desconocer, limitar o condicionar, por razón del género, el ejercicio de cualquiera de los derechos políticos de la mujer consagrados en la Constitución;

• Desconocer, limitar o condicionar a la mujer el acceso y efectivo ejercicio de funciones públicas de dirección o decisión;

• Desconocer, limitar o condicionar a las mujeres políticas la manifestación de su criterio o de su voto constructivo en las sesiones de los cuerpos colegiados;

• Impedir o excluir por razones sexistas y a pesar de contraria voluntad de la mujer política, el ejercicio de funciones o el cumplimiento de obligaciones políticas que desarrollan los varones;

• Omitir la convocatoria a la mujer política, a sesiones en que deba intervenir por razón del ejercicio de su cargo, dignidad o función;

• Inducir a la mujer política a avalar decisiones o suscribir documentos, de contenido contrario a sus convicciones o al interés público; •Divulgar información falsa acerca de la vida pública o privada de la mujer política;

• Separar, limitar o condicionar sin justa causa a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos, por su estado de gravidez, parto o puerperio

​

ACCIONES EFECTIVAS CONTRA VIOLENCIA DE GÉNERO

TESTIMONIOS

​

“Quizá podamos sobrevivir o pasar inmaculadas debido a la protección económica que tengamos —no expuestas a la vía pública, contando con un vehículo cotidianamente—, sino que además en el noviazgo y en el matrimonio sufrimos violencia de todo tipo, aun cuando hayamos elegido bien, porque la sociedad crea misóginos y violentos latentes en distintos grados y las presiones económicas y sociales hacen que el misógino y violento surja en algún momento en la familia, puesto que se sienten libres al saberse impunes.” Kenia Ochoa Martínez. “Después de recibir miradas, insultos, chiflidos, opiniones no solicitadas, abusos, tocamientos y cualquier clase de barbajanerías a cada paso en la calle, en el transporte, en el parque y casi que en cualquier parte, ¡claro que está para desequilibrar a cualquiera, tanta violencia!” Adrix Cedaw.

​

PANORAMA

​

El trabajo doméstico no remunerado no está considerado en las estadísticas laborales ni en la contabilidad de las actividades económicas de la Ciudad de México, siendo que el 97% de las mujeres trabajadoras de esta entidad también realizan trabajos en el hogar.

​

PROPUESTA SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Dogmática

Orgánica

​

Que las instituciones encargadas de seguridad, transporte y desarrollo social prevean acciones integrales para contar con una Ciudad Segura que erradique las violencias contra las mujeres en todos los ámbitos.

​

Transitorios o leyes secundarias

​

Que se regule en las leyes orgánicas y políticas públicas la existencia y la obligación de cumplir con protocolos específicos y normas de salud federales, para atender padecimientos que son consecuencia de la violencia de género. Que se regule la fiscalización y auditoría de las instituciones y programas creados específicamente para atender la violencia contra las mujeres, en donde no sólo se mire el gasto público, sino los resultados, además de eliminar los obstáculos observados en su implementación. Ordenar la regulación y reforma de las leyes orgánicas de todas las instituciones del poder ejecutivo, legislativo y judicial de la Ciudad de México, para:

​

1.- Regular a sus direcciones de comunicación social y establecer la obligatoriedad de realizar su trabajo desde una perspectiva de género y derechos humanos, así como evitar roles estereotipados. (Adriana Solorzano)

2.- Fomentar acciones para evitar la discriminación y la violencia contra las mujeres por razones de género, en sus lugares de trabajo. (Enoe Gail Quiñones)

3.- Que se regule para que todo funcionario que tenga sentencias definitivas, resoluciones o recomendaciones en casos de violencia de género o discriminación por género no pueda acceder a puestos públicos.

4.- Que se regule para que todo funcionario que, en el desempeño de sus funciones en la atención, prevención o sanción de la violencia de género o discriminación, realice actuaciones con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, reciba incentivos (reconocimientos, pecuniarios y ocupación de puestos de mayor nivel).

​

BIBLIOGRAFÍA

​

• Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México 2013; 55(1):74-80http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002796#introduccion

• Blog ¿Cómo le hago? http://comolehago.org/tips/mistips-servicios-amigables/

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010) ¿Qué estado para qué igualdad? CEPAL: Chilehttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/40116/Que_Estado_para_que_igualdad.pdf

• Consejo para Prevenir la Discriminación en la Ciudad de México (2013) Encuesta Sobre Discriminación en la Ciudad de México. COPRED: Ciudad de México

• Durán, M.A. (2011). Las políticas de cuidado en América Latina y España. Cuaderno de trabajo 154. Fundación Carolina – CeALCI: Madridhttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/47542/MA_Duran_trabajo_de_cuidado_en_AL_y_espa.pdf

• Encuesta Nacional sobre la Dinámica en los Hogares (2011)www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/endireh2011/default.aspx

• Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C (2014) Igualdad, inclusión y no discriminación. Incide-PNUD: Méxicohttps://es.scribd.com/doc/258145047/Estudio-igualdad#fullscreen

• INMUJERES, SEGOB & ONU MUJERES. (2016) Informe “La Violencia Feminicida en México, Aproximaciones y Tendencias 1985-2014.” ONU: Ciudad de México http://www2.unwomen.org/~/media/field office mexico/documentos/publicaciones/2016/02/violencia feminicida en méxico aproximaciones y tendencias 1985_2014.pdf?v=1&d=20160418T214527

• Instituto de la Juventud del Distrito Federal (2013) Encuesta de Tendencias Juveniles. INJUVE: Distrito Federalhttps://issuu.com/injuvecdmx/docs/consulta-tendencias-juveniles-2013

• Instituto Nacional Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI México

• Los derechos de las mujeres en la nueva Constituciónhttp://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche- analyse-452.html

• Ramos-Lira, Luciana. (2014) ¿Por qué hablar de género y salud mental? Salud mental, 37(4), 275-281 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000400001&lng=es&tlng=es

• Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federal (2016) Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres. TEPJF: Méxicohttp://sitios.te.gob.mx/protocolo_mujeres/media/files/1ee4f5f7917b739.pdf

• Universidad Iberoamericana (2015) Reporte Cuantitativo de la cobertura mediática desagregada por género. Informe de Mayo a Junio de 2015http://www.elecciondf2015.org/?p=420

 

Publicado originalmente en:

​

http://constitucioncdmx.pubpub.org/pub/mujeres

bottom of page