Rosy Laura Castellanos Mariano (1)
Los derechos humanos asumen una forma incómoda cuando recuperan su carácter polémico, y el desacuerdo que ellos pueden instalar no es simplemente una diferencia de opiniones sino que, más bien, cuestionan las formas mismas en las que hablamos y nos relacionamos con el "otro". La exigibilidad de los derechos humanos requiere construir acuerdos, pero también hacer visibles los desacuerdos (2). Esto exige abordar los desacuerdos que se plantean desde principios básicos que ordenen las prioridades en un discurso contemporáneo y crÃtico sobre los propios derechos, donde se retomen el feminismo y los estudios poscoloniales.
Dentro de los principios básicos de su revisión y al mismo tiempo de su elaboración, la Constitución debe responder a los mÃnimos y máximos referidos a(3):
-
Responsabilidad Ética desde los derechos humanos. Construcción de una cultura de derechos humanos emancipadora, autónoma, libre e independiente que permita la autodeterminación personal y colectiva en el caso de los pueblos indÃgenas. Una cultura de derechos humanos que permita el desmantelamiento del machismo, Ia misoginia, asà como de la sociedad heterónoma, patriarcal, uniparental y androcéntrica, cruzada por la corrupción e impunidad.
-
Intervención del Espacio Público. La recuperación de la polÃtica y el lazo social que propicien una ciudadanÃa universal donde todas las personas y colectividades sean reconocidas, en especial, niñas, niños, adolescentes donde las personas jóvenes tengan un espacio propio.
-
Igualdad y No Discriminación. Dignificación de las diferencias en su noción amplia entre géneros, y del reconocimiento pleno de Ia diversidad lingüÃstica, cultural, sexual y familiar, donde se reconozcan los aportes de cada una de las personas, pueblos y comunidades, sobre todo de aquellas en condiciones vulnerables como las personas con discapacidad.
-
Exibilidad y Dialogo CrÃtico. Dejar en claro los mecanismos exigibilidad y justiciabilidad desde los cuales la ciudadanÃa tendrá el pleno acceso a sus derechos y la obligatoriedad de su gobierno de hacerlos cumplir, asà como aquello que les será sancionado a sus instituciones y representantes, en caso de omisión o incumplimiento.
-
Transparencia y Rendición de cuentas. Los resultados del gobierno, sus instituciones y responsables estarán sometidos al escrutinio público con posibilidades de revocación de su mandato.
-
Progresividad y Ponderaci6n. Revisión permanente de los avances y alcances de los derechos desde una perspectiva micro y macro social que incorporen los nuevos derechos que emergen de los escenarios locales, nacionales e internacionales.
-
Por lo anterior proponemos, desde la colectividad que hemos trabajado el documento, y Ia cual pertenece a esa sociedad civil que ha impulsado cambios y transformaciones, lo siguiente:
En la agenda de género:
-
GarantÃa efectiva de salario y trato igualitarios, y participación paritaria de las mujeres en los espacios de toma de decisiones del sector público y privado; asà como reconocimiento de Ia economÃa del cuidado y de sus aportes cientÃficos, tecnológicos, sociales, artÃsticos, culturales y polÃticos.
-
Cambios para modificar Ia desigualdad que experimentan las mujeres a partir del reconocimiento legal y Ia protecci6n del trabajo en el hogar y de las responsabilidades familiares y de cuidado.
-
Principios para garantizar la seguridad y la salud en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
En la agenda general:
-
El derecho a la Ciudad como uno de los ejes para Ia centralidad de la "Carta de derechos" y de sus principios de aplicación en Ia legislación, las polÃticas públicas y en el ámbito judicial, que propicie en su conjunto una revisión de la organización administrativa para hacer los cambios convenientes para desarrollar una gestión critica.
-
Los derechos sociales vigentes y ganados, deben ser consolidados y fortalecidos, en especÃfico los derechos económicos desde la perspectiva de la economÃa social y solidaria.
-
Los derechos culturales, recuperados en un sentido amplio que permitan el desarrollo de una ciudadanÃa universal que respeta Ia diferencia.
-
Los derechos laborales deben retomar el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98). Asà como la noción de un salario digno, trato igualitario.
-
Reconocimiento de los derechos emergentes como la legalización de Ia marihuana.
-
Reconocimiento de las responsabilidades éticas para con los seres vivos, el cuidado de Ia naturaleza, principalmente del agua, y los derechos de los animales.
Mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad:
En este caso proponemos recuperar las nociones de justicia integral(4) que contemple diferentes tipos de reivindicaciones de justicia social, en tres dimensiones:
-
Reivindicaciones de redistribución. Reivindica una distribución más justa de bienes y recursos. Como ejemplos; tenemos las reivindicaciones de Ia redistribución de ricos a pobres, de propietarios a trabajadores, de hombres a mujeres, etc. Esta clase de justicia aboga por una redistribución igualitaria, Ia cual ha servido de paradigma para Ia mayor parte de las teorÃas de justicia social. Se defiende Ia igualdad social.
-
PolÃticas de reconocimiento. Aquà el objetivo que resulta más viable es un mundo que acepte las diferencias de un modo amistoso, en donde el asimilar las normas culturales dominantes o de Ia mayorÃa ya no tenga el precio de un respeto igualitario. Algunos ejemplos incluyen las reivindicaciones del reconocimiento de las minorÃas étnicas, «raciales » y sexuales, además de Ia distinción de género. Se defiende el derecho a Ia diferencia.
-
Representación. La defensa de Ia representación ciudadana, asà como de desmitificar la apariencia de democracia e igualdad y denunciar Ia opresión múltiple subsistente.
De acuerdo con la noci6n de justicia integral es posible generar:
-
Instrumentos judiciales para ejercer Ia tutela de los derechos más allá del juicio de amparo.
-
Mecanismos para la participación de Ia sociedad civil en los procesos de designación en Comisión de Derechos Humanos, Poder Judicial, y FiscalÃa, entre otros.
-
AutonomÃa de la FiscalÃa General que sustituya a la PGJDF.
-
Establecimiento de cuerpos de investigación especializados en los delitos a grupos de atención prioritaria y delitos de alto impacto.
-
Armonización del marco jurÃdico de la CDMX con la Ley General de Victimas mediante procedimientos accesibles y recursos para la reparación integral del delito y de las violaciones a DDHH.
-
AutonomÃa de un órgano de servicios periciales, profesional y eficiente.
-
Garantizar a las personas jóvenes el ejercicio de los derechos a la identidad, autonomÃa, intimidad, y libertad de expresión, entre otros.
Rosy Laura Castellanos Mariano
@RosyLauraC
rosvlauraAculturadh.orq
riasesora.dh@hotmail.com
(1) Candidata externa independiente invitada por el PRD
(2) Guillermo Pereyra. Investigador. Miembro de CULTURADH.
(3) El documento Presentado es una construcción colectiva de las personas que integran CULTURADH.
(4) Tornado de Olivia Tena miembra de CULTURADH, en: Fraser Nancy, Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Conferencia impartida en et congreso internacional celebrado en Santiago de Compostela los dÃas 5, 6 y 7 de junio de 1996.
