La irreversible internacionalización de la Ciudad de México
Entrevista a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, coordinador general de Asuntos Internacionales

Eugène Zapata Garesché: como primer jefe de gobierno democráticamente electo de la ciudad de México usted crea, en 1997, la coordinación general de asuntos internacionales. ¿Por qué?
Cuauhtémoc Cárdenas: las ciudades, sobre todo las de grandes dimensiones e importancia social, económica, cultural y polÃtica como la ciudad de México, tienen, por razones más que obvias, que relacionarse entre sÃ. Pasan por problemas similares y cuentan con los elementos necesarios para aportar experiencias de buen gobierno e intercambiar ideas que permitan resolver diversos problemas. En esa época —fines de la década de los noventa— ya existÃa una cantidad importante de organizaciones internacionales dedicadas a trabajar los temas de las grandes ciudades y de las metrópolis. La ciudad de México no podÃa quedarse ajena a esa realidad. Además, las relaciones internacionales siempre han sido parte del dÃa a dÃa del quehacer gubernamental local. En cada tema, las distintas dependencias y secretarÃas del gobierno de la ciudad han tenido asuntos internacionales. Asà que era y sigue siendo conveniente contar con una coordinación centralizada que conozca lo que se está haciendo en cada área. Esto no significa que esta coordinación opere o sea responsable de todos los asuntos internacionales de cada dependencia.
Eugène Zapata Garesché: además de los intercambios técnicos con actores extranjeros en temas de ciudad, ¿considera usted que la ciudad de México deberÃa tener una voz propia en materia de polÃtica exterior?
Cuauhtémoc Cárdenas: sÃ. Una ciudad de las dimensiones y con las caracterÃsticas de la ciudad de México necesita estar vinculada a lo que pasa en el exterior; sin embargo, el tamaño de la ciudad no es necesariamente lo más importante para que ésta tenga relaciones internacionales. A veces se tienen que tomar posiciones, no sólo en las cuestiones urbanas o metropolitanas, entendiendo que éste es el ámbito principal de la acción internacional de las ciudades. Mucho de lo que hacemos en las ciudades tiene que ver con polÃticas nacionales, inclusive con polÃticas de orden internacional. Un ejemplo reciente es el posicionamiento tomado, en el marco de nuestro proyecto al-las, por la ciudad de México y la ciudad de parÃs sobre temas relativos al asilo polÃtico. Es evidente que el asilo polÃtico es un asunto de la agenda nacional, pero las ciudades tenemos mucho que aportar y de manera muy concreta. Las ciudades y sus gobiernos no podemos desentendernos de lo que pasa en el entorno internacional, pues el diseño y la práctica de nuestras polÃticas tienen a menudo que ver con cuestiones de orden internacional.
Eugène Zapata Garesché: en el desarrollo de una estrategia internacional para la ciudad de México, ¿cómo se logra la coordinación con el gobierno federal?
Cuauhtémoc Cárdenas: la acción exterior de las ciudades tiene que ver con cuestiones técnicas, con proyectos de cooperación en determinados temas, pero también con asuntos que corresponde tratar al gobierno nacional. Es importante la coordinación en todo aquello que tenga que ver con la dimensión nacional; pues en ese espacio de una u otra forma se afecta a las ciudades. Por ejemplo, los flujos migratorios tienen implicaciones para las ciudades y por ello se requiere de una buena coordinación entre los distintos niveles de gobierno. Éste es el caso de la ciudad de México, que cohabita con un conjunto de municipios de la zona metropolitana que pertenecen al estado de México, y de las relaciones que el gobierno central de la ciudad de México debe realizar con las propias delegaciones polÃticas de la ciudad, que son a su vez gobiernos autónomos. En su actuar internacional, la ciudad tiene que coordinarse hacia arriba, hacia abajo y de manera horizontal con todos los que participan de las distintas actividades que llevamos a cabo, que son muchas y muy variadas.
Eugène Zapata Garesché: usted cumplirá pronto tres años como responsable del área internacional de la Ciudad de México; ¿cuál es el reto de coordinar las relaciones exteriores de una ciudad tan grande y compleja como ésta?
Cuauhtémoc Cárdenas: la coordinación de asuntos internacionales es un reto muy importante. Recuerdo que cuando creamos la oficina en 1997, era muy poca la presencia de la ciudad en los organismos multilaterales, y era mÃnima la relación que existÃa con gobiernos de otras ciudades para intercambiar experiencias. De 1997 a 2012 ha habido un gran cambio. Hoy, la ciudad está relacionada con múltiples organizaciones, de todo tipo; somos miembros de las directivas de ciudades y gobiernos locales unidos (CGLU), de la organización de grandes metrópolis, de la asociación de alcaldes por la paz, y varios organismos especializados en cuestiones ambientales, en temas de ciudades periféricas, en centros históricos. Coordinamos un proyecto de cooperación entre ciudades de Europa y América Latina, el proyecto al-las. La ciudad tiene programas concretos de cooperación internacional en temas de seguridad o de salud con otras ciudades del mundo e incluso con algunos gobiernos nacionales extranjeros. Este cambio muestra el desarrollo tan importante de la acción internacional de la ciudad de México, acción que ha traÃdo sin lugar a dudas enormes beneficios a la ciudadanÃa.
Eugène Zapata Garesché: ingeniero, muchas gracias por su tiempo y por compartir su visión sobre la internacionalización de la ciudad de México.
Publicado originalmente en Revista Mexicana de PolÃtica Exterior 104, Gobiernos locales: actores internacionales. http://revistadigital.sre.gob.mx/