top of page

“La Ciudad de México debe contar con una estrategia de internacionalización institucionalizada y con intervenciones de largo plazo ”

 

 

Lic. Clara Jusidman
Presidenta Honoraria INCIDE SOCIAL

Entrevista del 22-09-2014

 

 

 

 

 

 

Soy Clara Jusidman, me dedico a realizar activismo cívico a través de la investigación de problemáticas sociales, y por medio de esto incidir en políticas públicas. Pertenezco a Incide Social que es un grupo para la incidencia en política pública.

 

¿Es importante para una ciudad internacionalizarse?

 

El internacionalizar una ciudad parte de reconocer que estamos en un mundo global. Teniendo en cuenta el tamaño de la metrópoli de la Ciudad de México que representa un colectivo súper grande de 20, 22 millones de personas con unas características particulares por el nivel de la aglomeración humana que existe, me parece que no puede estar pasando el diálogo de las ciudades en el mundo global solo en las lógicas de los estados nación. Estas ciudades ya son globales y tienen suficiente fuerza e importancia para estar presentes en el debate y es necesario que tengan injerencia en el mundo y en el debate global.

 

¿Qué aporta a una Ciudad como México su acción internacional?

 

Son espacios donde las innovaciones sociales, tecnológicas y científicas están ocurriendo día a día; la interacción es tal que son ciudades que están colocadas en el futuro. Hay muchos aprendizajes que compartir y muchas experiencias que difundir, por eso creo que el diálogo entre ciudades y metrópolis tiene otro nivel a los diálogos entre estados-nación.

 

¿Cuál sería ese otro nivel, las ventajas de política de ciudad frente a la que puede hacer un país?

 

Las ciudades están en situaciones más homogéneas; entre estados nación hay grandes brechas, enormes desigualdades, de capacidades institucionales incluso. Las metrópolis por la presencia tan fuerte de población tienen que estar avanzando en el otorgamiento de servicios, en mantenimiento de infraestructura; reciben la presión de la ciudadanía y tienen que responder para estar en esos niveles de atención que me parece son más comunes entre grandes metrópolis que entre estados-nación.

 

¿Cómo vería las posibilidades de las relaciones internacionales de la Ciudad de México para responder a estas demandas?

 

Hay la posibilidad de muchos aprendizajes, hay retos nuevos; por ejemplo en el campo social que manejo, hay nuevas vulnerabilidades y puede haber ciudades que han encontrado caminos para solucionar este tipo de vulnerabilidades. En las ciudades hay innovaciones de muchos tipos: social, tecnológica, científica; y se puede echar una mirada a estas soluciones antes de inventar el hilo negro y el agua tibia. México tiene experiencias muy innovadores en el campo social y muchas ventajas en materias progresistas que puede  compartir con otros países. Al mismo tiempo hay otras ciudades que han avanzado más como en el tema de la violencia; las ciudades colombianas y brasileñas han experimentado resultados interesantes, incluso ciudades africanas han estado experimentando situaciones de violencia crónica, por lo cual tienen métodos, sistemas y recursos que ponen en juego para atender ese tipo de problemáticas. Podríamos también pensar en el envejecimiento poblacional, vamos a ser la Ciudad cuya proporción de viejos fluya más rápidamente en el País, porque la población adulta mayor, por el tipo de servicios que ofrece la Ciudad, tiende a concentrarse en las grandes ciudades al igual que las poblaciones en vulnerabilidad. Hay ciudades con población ya envejecida de las cuales habría muchísimo qué aprender. Ayer fue el día del Alzheimer y las predicciones acerca de la cantidad de población con Alzheimer en la Ciudad de México son preocupantes, por lo que es importante aprender de Japón o Uruguay que tienen poblaciones envejecidas.

 

¿Éste y qué otros temas habría que atender la agenda internacional para contribuir al desarrollo social?

 

La atracción a las poblaciones indigentes que viven en la calle. Es más fácil para esta población vivir de menudeo y residuos en una Ciudad con una gran cantidad de mercados y de restaurantes. Atraemos gente indigente que abandona sus hogares; hay mucha gente de Guerrero y Michoacán que viene acá. Esta población también crece por el incremento de las adicciones y son abandonados porque las familias no saben cómo trabajar con ellos, convirtiéndose en un problema muy particular de las grandes ciudades. Vancouver tiene una gran zona donde vive población de indigentes con adicciones crónicas, lo cual es en un tema de derechos, pero también en un tema social, y en esta materia creo que México ha estado rezagado en modelos de atención a esta población. En Francia el esquema de instituciones y de mecanismos que se crean para trabajar con estas personas está en la punta. Esta problemática es muy particular de las grandes ciudades; es costoso y se acude a un tema de limpieza social; los sacan de la ciudad, pero vuelven a venir y a vivir, por ejemplo en los huecos de la infraestructura encuentran donde volverse a instalar. Si la Ciudad no destina recursos y no innova en este sentido, se convierte en un círculo vicioso y en una dinámica de limpiar la Ciudad y luego los indigentes vuelven a venir.

 

¿Qué tendría que hacer el Gobierno en su agenda institucional para que en su agenda internacional pudiera dar cabida a este tipo de temas?

 

Hay experiencias ricas que es importante buscarlas a través posiblemente de las mismas redes de ciudades que se han ido creando: ver modelos de intervención que existen en esas ciudades, formar gente y capacidades en materia de personal que pueda atender a estos grupos.

 

También estamos rezagados en temas de salud mental. Muchos problemas actuales están relacionados con este déficit al no enfocarse con un perspectiva de salud mental comunitario. No se trata de los enfermos mentales  con  situaciones  graves  sino  de  problemas  que  enfrentamos  en  la  cotidianidad  y  que  si   no atendemos oportunamente se pueden volver temas graves, el más grave es el gran número de suicidios en jóvenes. Recuerdo que Chile tiene el Programa de Salud Mental Comunitario que es un campo que la Ciudad debería estar trabajando y es un ejemplo de lo que tendríamos que estar aprendiendo. Creo que una universidad como la Autónoma, en lugar de repetir carreras que ya existen en otras universidades, debería innovar en carreras adaptadas a estas circunstancias y atender a estas problemáticas de la Ciudad.

 

¿Con qué otros actores se puede vincular el DF?

 

Tuve la oportunidad de trabajar con la Red de Ciudades Educadoras que es una red originada esencialmente en Barcelona y de los catalanes. De Barcelona particularmente México tendría mucho que aprender de los servicios que se otorgan a partir de las organizaciones de la sociedad civil. Los catalanes cuentan con una experiencia organizativa que ya la quisiéramos tener acá. Tienen bancos de modelos de intervención, es decir que es cuestión de ir buscando qué ciudades en el banco tienen registrados modelos de intervención que  tengan que ver, por ejemplo con centros de día para adultos mayores.

 

España tiene experiencia en centros de atención a población callejera, o atención de adicciones. De ahí la necesidad de establecer intercambios específicos con las ciudades que tienen los temas de interés para México. Los bancos de modelos de intervención son valiosísimos. Cuando uno va a administrar una ciudad es una tristeza que duren las administraciones de las ciudades 3 años. Ahora que habrá posibilidad de reelección, me parece que una ciudad que tenga modelos 3 años, y a los 3 años se borre y cuenta nueva, es desafortunado, porque varias de las ciudades de las que hablo requieren de presencias prolongadas al tratarse de problemáticas que acumulan atrasos de muchos años; de la familia, del Estado, del mercado, de  la comunidad, y para revertirlas, o por lo menos atenuarlas, requieren intervenciones de largo plazo y lo que nos ha pasado hasta ahora es que cada 3 años, 6 años, estamos replanteando.

 

¿Dónde vería que la CDMX ha generado innovaciones que podría exportar?

 

Las modalidades de transporte colectivo: el modelo de ciclobicis, el transporte público. Donde habría que tomar atención son los volúmenes de gente que transita en el metro. Es un tema de gestión, de mejorar la gestión. A veces no es tanto un problema de infraestructura sino de gestión. Hay que aprender cómo se manejan grandes volúmenes de población. Uno ve en EUA que en los centros de entretenimiento tienen sistemas de manejo de gestión donde nunca se ven las aglomeraciones que se ven en la CDMX. En el caso mexicano deriva de estos cambios de cada tres años; el tema de gestión de la Ciudad es un tema donde se tendrá que aprender muchísimo.

 

Hay todo un desarrollo técnico con grupos académicos; este tipo de experiencias pueden compartirse, son problemáticas similares. El tema de violencia familiar es un tema inacabable en el cual entran muchos  actores; policías, refugios, y todo el tiempo estamos insatisfechos con lo que se ha logrado.

 

En una época teníamos Locatel con una serie de servicios muy interesantes -no sé si esto continúa-, donde había hasta personas ya de edad que respondían a otra persona, donde las personas platicaban y se escuchaban. En este campo de telefonía sí hay experiencias que México tiene y cuenta con un potencial maravilloso. El que la gente pueda llamar y diga está pasando esto, o que diga estoy tan enojada que pudiera acabar con esta situación y tenga una psicóloga que esté del otro lado y la pueda calmar. En el desarrollo de medios de comunicación hay un potencial enorme para que la gente reciba servicios más rápidos y oportunos. De aquí a que uno vaya a donde una psicóloga a contarle toda la problemática; no voy porque además faltan muchos servicios. Si puedo llamar para decir no sé cómo solucionar esta situación ayúdeme, tengo esto en la cabeza, etc; estos servicios de atención inmediata para solucionar problemáticas concretas tienen un gran potencial. En la CDMX se logró armar un servicio de atención telefónica muy interesante.

 

Si jóvenes que pretenden suicidarse saben que hay una línea en la que ellos puedan hablar y tener del otro lado alguien con la capacidad para tranquilizarlos, para calmarlos, se pueden evitar muchas muertes. Entonces este es un campo de aplicación de tecnología para atención de problemas complejos.

 

¿Cómo podrían trabajar con el GDF tratando de generar estos espacios de colaboración y trabajar en este tema?

 

Habría que institucionalizar este tipo de relaciones ya que el trabajo con la academia depende de la voluntad política de los gobernantes. Hay momentos en los que están interesados en un diálogo y hay momentos en los que ni se les escucha ni se les mira. Esto no puede estar dependiendo de quién administre la Ciudad.

 

Es una Ciudad que tiene unas capacidades y recursos humanos invaluables: gente que conoce vivienda, de transporte, de agua, de sistemas de agua, de riesgos de la Ciudad; es una Ciudad de enormes riesgos de tipo físico. En un momento dado se crearon consejos ciudadanos con personas muy capacitadas; hay algunos  que llevan 10 a 15 años trabajando con la Ciudad, pero siento que existe una especie de retroceso en la materia; habría que ver experiencias en otros países. Brasil tiene una experiencia riquísima de participación y colaboración entre la sociedad civil y el gobierno con los consejos de participación en salud por ejemplo, y esto les permite dar saltos e innovar en las materias.

 

El campo de la participación es un campo con todo el potencial y es una lástima que se esté perdiendo este recurso capacitado, preocupado e interesado. Es posible encontrar experiencias de institucionalización que no los convierten en cotos de poder de ciertos grupos, sino que hay esquemas de renovación y de cambio de los que participan. Hay un caso interesante que es el de la Comisión de Derechos del Distrito Federal que tiene un consejo ciudadano muy interesante que tiene un proceso de renovación valioso.

 

Este es un campo donde el Gobierno de la Ciudad tiene mucho por aprender.

 

¿Cuál sería la imagen de la Ciudad de México que le gustaría que quedara reflejada en una fotografía, o cuál sería la imagen de una ciudad global y una ciudad más social?

 

En cuanto a fortalezas, el número de museos y la riqueza cultural de la Ciudad; la variedad de la oferta artística, la innovación de los jóvenes mexicanos en materia artística; es algo que se está volviendo algo muy atractivo. Algunos jóvenes me decían que Berlín es el Paris de los 30, México se está convirtiendo en ese  espacio de enriquecimiento de su vida a través de la oferta cultural.

 

Hablando de retos, en el tema tecnológico todavía siento que no tenemos mucho que mostrar. Otra parte  importantísima son los espacios públicos y si no se cuida será una Ciudad como cualquier otra, donde es el mismo establecimiento en un lado que otro, perdiéndose la arquitectura distintiva. Me temo que estamos cometiendo atropellos a esa riqueza cultural en la arquitectura de la Ciudad y es algo que debemos defender. Existen modelos internacionales de los cuales podemos aprender. Hay un día de los museos, en octubre, que se abren las casas, museos, esa belleza arquitectónica para que la gente vaya y viva.

 

Se han hecho cosas lindas en México en cuanto a la recuperación del espacio público: el Monumento a la Revolución, la Alameda de la Ciudad, Tlaxcoaque; pero otra vez es un problema de gestión, ya se está recuperado ese espacio, ahora cómo aseguramos que ese espacio no se destruya, o sea privatizado por vendedores ambulantes o por grupos de personas que se apropian de espacios como las canchas de fútbol. Tenemos que aprender cómo se gestiona el espacio público.

 

¿Ve viable crear una planeación estratégica internacional para la Ciudad?

 

Yo lo vería en términos de apertura ya que la problemática está cambiando por estos grandes volúmenes de personas. Tendría que ser una planeación estratégica que esté cambiando todo el tiempo, sabiendo por donde están cosas, buscando definir procesos más que definir los problemas en sí, porque los problemas  cambian todo el tiempo. Entonces cuáles serían esos procesos a partir del surgimiento de un problema; se puede hacer una exploración a nivel internacional de qué está sucediendo y en donde hay buenas prácticas de la cuales se podría aprender, porque siempre hay esta idea de tropicalizar las cosas; existen cosas que funcionan muy bien y otras que nada que ver.

 

Muchas gracias

 

Soy Claudia Jusidman, y estos son Diálogos para una Ciudad Global.

 

 

 

Entrevista realizada en el foro: Diálogos para una CDMX  Global. Más información en:

http://cgcid.org/dialogo-para-una-cdmx/

​

 

bottom of page