El Estado de México. Un actor emergente en el proceso migratorio
- Daniel Tacher Contreras Coordinador del
- 23 sept 2016
- 2 Min. de lectura

Los estudios han mostrado que el Estado de México tiene una tradición migratoria que data de los años veinte del siglo XX. La variación del proceso migratorio se ha intensificado a partir de los años ochenta y tiene distintos grados de expresión en diferentes municipios. De acuerdo con el Conteo General de Población y Vivienda, el Estado de México ocupó el cuarto lugar de todas las entidades con mayor migración a los Estados Unidos. Así, el Estado de México pasó de ser el lugar 20 en 1970 al cuarto lugar en la actualidad.
Un dato relevante de la movilidad de los mexiquenses migrantes es el aumento de esta en zonas emergentes de municipios conurbados a la ciudad de México como son Netzahualcóyotl, La Paz, Chimalhuacán, Ecatepec, Naucalpan y Tlalnepantla. A diferencia de los años setenta, donde la migración mexiquense se caracterizaba por ser temporal y rural, en la actualidad se presenta en mayor frecuencia entre jóvenes y profesionales urbanos cuya permanencia es mayor en sus lugares de destino.
En el Estado de México las familias binacionales, donde sus miembros viven ambos países se encuentran concentradas en Los Ángeles, San Francisco, Austin, Dallas, San Antonio y Chicago. Lo que muestra el cambio en este proceso migratorio conformando comunidades transnacionales y del cual se benefician más de 29 mil familias binacionales que reciben remesas.
Sin duda el nuevo patrón emergente en la migración del Estado de México es un factor central para que en el próximo 2017, los mexiquenses que radican en el extranjero puedan votar para elegir a su gobernador. La activa vinculación de las familias binacionales requiere que su voz sea escuchada y voto cuente. Por eso los invitamos a obtener su credencial para votar con fotografía en cualquier sede diplomática de México en el Mundo.
¡Tú decides aquí y allá!
Comentarios