top of page

La credencial para votar y el amicus curiae

  • Enrique Andrade González Consejero Electoral del
  • 25 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

En agosto de 2015, el gobierno de México presentó un amicus curiae (expresión latina que se traduce como amigo de la corte y que se refiere a la presentación de un escrito por un tercero ajeno a un juicio, mediante el cual voluntariamente ofrece su opinión respecto de algún punto de derecho o algún aspecto jurídico relacionado con el litigio, para así coadyuvar con el Juez o Tribunal en la resolución del juicio).


Este fue un apoyo a la demanda presentada por el Texas Civil Rights Project y el Texas Rio Grande Legal Aid en contra de la Unidad de Estadísticas Vitales del estado de Texas con motivo de su política de no expedir actas de nacimiento a niños nacidos en Texas que son hijos de padres indocumentados.


En el INE, al igual que en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), nos congratulamos por el resultado de los esfuerzos de mediación en el litigio y ahora, gracias a la resolución del Juez federal Robert Pitman, el estado de Texas se comprometió a aceptar la credencial para votar expedida por el INE, como documento secundario de identificación para obtener el acta de nacimiento de hijos de migrantes mexicanos nacidos en Estados Unidos, junto a otros dos documentos de identificación, de una lista de 28, entre los que se encuentran contratos de renta, recibos de luz y teléfono, registros religiosos y títulos de propiedad de vehículos, entre otros.


Texas es el único estado de los Estados Unidos que no acepta el pasaporte sin visa, ni la matrícula consular como documentos válidos de identificación para obtener actas de nacimiento de menores nacidos en la unión americana. Lo anterior trae como consecuencia que los hijos de padres indocumentados no puedan obtener su acta de nacimiento estadunidense, pese a haber nacido en esa nación y tener derecho a la ciudadanía de conformidad con su constitución.


A partir de la resolución judicial, los once Consulados de México en Texas, ubicados en Austin, Brownsville, Dallas, Del Río, Eagle Pass, El Paso, Houston, Laredo, McAllen, Presidio, San Antonio y Río Grande realizarán una intensa labor de difusión del acuerdo extrajudicial que puso fin a este litigio, y asesorarán a los migrantes sobre los documentos que podrán presentar para registrar a sus hijos menores nacidos en Texas y obtener sus correspondientes actas de nacimiento.


De estos once Consulados, ocho de ellos se ubican en la línea fronteriza entre el estado de Texas y los estados de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, lo que representa una elevada frecuencia de casos de menores nacidos en el estado de Texas, hijos de madre y padres mexicanos.


Hasta el 10 de agosto se han tramitado alrededor de 20 mil solicitudes de credenciales para votar en Texas; tan sólo en el Consulado de México en Dallas se han solicitado siete mil 329 credenciales para votar. No tenemos la menor duda que esta resolución antes mencionada generará una mayor demanda en los 11 consulados ubicados en el estado de Texas.


En el Instituto Nacional Electoral y en los Consulados estamos preparados para atender a los padres mexicanos que así lo requieran. Lo anterior muestra de que la credencial para votar se empieza a acreditar ante las autoridades de Estados Unidos, aunque cabe recordar que además de servir como identificación, sirve para ejercer el derecho al voto desde el exterior para elegir a las autoridades de nuestro país. Por ello la importancia de difundir esta trascendental resolución.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page